"El Ejecutivo del Estado moderno no es más que un Comité que administra los negocios comunes de toda la burguesía" (K. Marx y F. Engels, Manifiesto del Partido Comunista).

domingo, 24 de junio de 2012

Crisis de la Deuda Pública (y III)


 

10.- La otra opción para restablecer el neto patrimonial es la generación de beneficios. En el sector bancario los beneficios se generan al prestar a un “tipo superior” al que captan el pasivo. Ese “tipo superior” podría ser incluso inferior en los casos en los que se crea “dinero bancario”. Como se indica en la pantalla el pasivo entra al banco por el BCE, por la recapitalización descrita anteriormente (que reviste forma de dinero), por fondos estatales (esta vez en forma de préstamos) y por otras fuentes “convencionales”. El activo se obtiene por los préstamos “convencionales” y por la compra de deuda pública. El pasivo captado y aplicado a la compra de deuda pública se ha convertido en el producto estrella: otorga rentabilidad (obtienen más que lo que van a pagar de intereses) y es más seguro. Entre sus inconvenientes está el daño a la sociedad que realizan por especular contra nosotros (prima de riesgo), obtener beneficios a nuestra costa y expulsar al sector privado como destinatario (en posición de prestatario) del dinero captado. Con estas operaciones tampoco se crea “dinero bancario” con lo que se genera iliquidez en el sistema financiero.




11.- Hay tres problemas especialmente graves en esta forma de ayudar a la recapitalización que conviene señalar en un aparte: por un lado la posible ventaja de una ayuda a más largo plazo (y por tanto menos gravosa que concederla “de golpe”) se contrarresta con el posible progresivo deterioro de sus activos que el propio mecanismo autoalimenta (al golpear contra la economía real, por ejemplo con la falta de financiación de inversiones productivas). En segundo lugar, al especular contra la deuda, agravan los problemas de financiación y déficit del Estado, abocándolo a la quiebra. Por último es dudoso que los beneficios obtenidos se destinen a restablecer el neto, pues la tradición bancaria los deriva hacia el pago de dividendos (un banco “vende credibilidad” y un banco que no da o reparte beneficios está muerto) y la exorbitante remuneración a los directivos.



12.- Falsas soluciones: estas soluciones están basadas en mantener el “statu quo” de acreedores y deudores, por lo que no solventarán el problema. Podemos citar las dos siguientes: los eurobonos y el rescate bancario.

Ésta última, que es la que se ha elegido (o impuesto), plantea exactamente los mismos problemas que la recapitalización con deuda pública ya expuesta: lo único que difiere es que el dinero nos lo prestan sin necesidad de ir al mercado a cambio de dos tipos de condiciones: financieras (interés) que pudieran ser más beneficiosas, y políticas (reformas, desmantelamiento del Estado de Bienestar...) que son mucho más onerosas. Aunque este segundo grupo de condiciones no estén explícitamente presentes, el hecho de que se trata de préstamos que hay que devolver, con intereses, implica, con independencia del carácter presupuestario o extrapresupuestario que se quiera dar a los flujos financieros de este rescate, que “habrá que quitar de otras cosas”, pues lo primero (actual mandato constitucional) es pagar nuestras deudas.

La otra falsa solución son los “eurobonos” en cualquiera de sus modalidades: en los casos más “tibios” lo que ocurre es que los países de la U.E. son responsables subsidiarios del pago de la deuda pública española, lo que no altera la naturaleza del problema ya planteado, aunque pueda relajar las consecuencias (prima de riesgo) derivadas del miedo a un posible “default”. El Eurobono más “fuerte”, es decir, aquél emitido por la U.E. Cuyo dinero luego se reparte a los países necesitados de financiación al mismo tipo e incluso se devuelve por la propia U.E. A partir de aportaciones de los países menos necesitados, en el mejor de los casos provocará transferencias de rentas de los países ricos a los pobres, lo que supone que serán todos los ciudadanos de la Unión los que paguen las pérdidas del sector privado bancario.



13.- La solución: la solución al problema bancario, de deuda o, en general, la salida de la crisis económica actual pasa, COMO ÚNICA ALTERNATIVA por una redistribución de rentas: se necesita un “new-new deal”, la transferencia de riqueza desde los más ricos a los más pobres. Con el problema de la deuda, la solución es fácil de aplicar: se trata de quitar renta a los acreedores y dársela a los deudores; se trata, en definitiva, de CONDONAR DEUDA: la condonación de todas las deudas existentes, supone de hecho, ver perder a los acreedores parte de su riqueza y ver recuperar a los deudores parte de la suya. En ese momento los segundos podrán empezar de nuevo a consumir y se recuperará la producción de bienes y servicios.

Los mecanismos para condonar las deudas son dos: por un lado el “mecanismo concursal”, que establece quitas (condonaciones parciales) y esperas (diferimientos en los pagos). Este mecanismo privado puede y DEBE aplicarse, por un lado a los bancos (dejarlos caer, que entren en concurso y sus acreedores cobren lo que puedan) pero también a los Estados.

El segundo mecanismo pasa por la emisión de moneda por parte del BCE y su distribución a los Estados miembros. Esto supone una erosión del valor real de las deudas que beneficia al deudor y perjudica al acreedor (aparte de otros beneficios derivados de la inflación como es el aumento del consumo y la huida de la liquidez...).

En definitiva y como conclusión, la ÚNICA salida de la crisis económica, financiera, de deuda... es un nuevo reparto de la riqueza y una CONDONACIÓN de las deudas públicas y privadas generadas (muchas veces de forma ilegítima) en la última época de crecimiento.



4 comentarios:

  1. Si esto es capitalismo que baje Dios y lo vea. El problema de la banca es ... su compadreo con el Estado, es decir, los privilegios que el Estado otorga a la banca (la violación del derecho a la propiedad privada que supone la reserva fraccionaria) a cambio de la financiación de los desmanes del gobierno de turno (para recaudar de manera sofisticada y sutil impuestos via déficit e inflacción).

    Privilegios, fraude a la sociedad, perpetrado desde hace siglos, llevados al límite por el Sr, Nixon cuando sacó al dolar del patrón oro si, pero fraude que se sigue cometiendo hoy en dia, Comandante.

    AEIOU, Austria Est Imperare Ober Universum, al menos en cuanto a la teoría económica se refiere. Es la regulación estatal la causante de

    ResponderEliminar
  2. Decía que es la regulación estatal y la economía planificada (fijación arbitraria del precio del dinero) la causante de los ciclos económicos y desbarajustes como este.

    Y si no es así, alguien puede explicar porque los bancos no quiebran, como cualquier otro agente privado?

    ResponderEliminar
  3. ¿No quiebran? ¿Cómo que no? Quiebran y son engullidos en la arena de la competencia y de resultas nace un megabanco, del cual su caída es incluso peor.
    Cabe decir que las grandes empresas, entre las que incluyo bancos y entidades financieras y seguros y tal, planifican la economía tanto o más que lo hacia la extinta URSS. No crea que se quedan a verlas venir en un libre mercado desbocado y sin saber a qué atenerse.
    Y si la desregulación es, porque lo es, la ley de la selva, ¿es ud. león, elefante o marmota en su teatro de los sueños?. Es una imprudencia ser caballa en un banco de atún rojo.
    Me da en la nariz que el economista neoliberal, desregulador, privatizador, etc, no se toma en serio aquello que decía Lennon: la vida es lo que ocurre mientras tú haces planes.
    En realidad no hay mucho error en afirmar que es la regulación estatal "la causante de los ciclos económicos y desbarajustes como éste". Se trata de la regulación a gusto del poderoso la que trastorna las relaciones sociales en toda su extensión. Pues atiende a una ínfima parte de la sociedad y desatiende, como es natural, cada vez a una mayor parte de la misma.

    Salud

    ResponderEliminar
  4. Bien, me creo la explicación, aunque de momento parece que se habla de los problemas de socializar las pérdidas, y no de los que acarrearía la condonación por cualquiera de sus vías, y que, a priori, imagino que no son pocos, especialmente en un país como España.

    Independientemente de la operativa que se lleve en la práctica, la condonación solo podría llevarse a cabo de manera unilateral (es decir, un país como España opta por dejar de pagar sus deudas, vía, por ejemplo salida voluntaria del euro e inflación brutal de la nueva moneda), o de manera multilateral, es decir, el deudor y sus acreedores acuerdan los términos de dicha condonación (por ejemplo mediante la inflación del euro por parte del BCE).

    Si la condonación se lleva a cabo de forma unilateral, un país como España cuyos principales acreedores pueden ser Alemania o EEUU u otros países productores de materias primas o bienes de primera necesidad, lo que estaría haciendo es castigar a sus acreedores. Esto aparte de cabrear a nuestros socios comerciales (que por ejemplo podrían promover bloqueos que limitaran nuestra capacidad de exportación), supondría que España no podría adquirir dichos bienes de primera necesidad (por ejemplo, ahora se hacen recortes en sanidad... en el escenario que comento, los hospitales directamente no podrían adquirir las máquinas que necesitan), ya que como en España no se fabrican habría que importarlos a precios incrementados proporcionalmente a la devaluación de la moneda que se aplique. Además, la toma de estas medidas de forma unilateral, supondría dar el control sobre la moneda a nuestros políticos que tendrían mucho más margen de actuación en sus chanchullos y para su beneficio personal, del que han podido disponer en los años del euro.

    El mal menor, a mi entender, sería que la condonación se llevara a cabo de forma multilateral, involucrando a deudores y acreedores. No obstante... si alguien se cree que esto va a ser fácil o práctico, que piense otra vez. Aceptaría usted a escala micro que una persona que no conoce no le pagara los productos o servicios que usted proporciona en su negocio con el sudor de su frente??? Qué le hace pensar que los mercados, los especuladores, Alemania, o sus votantes si lo consentirían??

    Os agradecería que profundizarais en este tema.

    Buen post en cualquier caso.

    Gallofo.

    ResponderEliminar