"El Ejecutivo del Estado moderno no es más que un Comité que administra los negocios comunes de toda la burguesía" (K. Marx y F. Engels, Manifiesto del Partido Comunista).

martes, 18 de mayo de 2010

Usar no es agotar

         La definición a mi juicio más acertada sobre los que es la economía la escuché en segundo de carrera: “la ciencia que busca la satisfacción de las necesidades humanas mediante decisiones sobre el uso de recursos escasos, susceptibles de usos alternativos”. Esta definición se la debemos a los marginalistas, en concreto a Robbins y en ella se destacan dos aspectos esenciales: el carácter práctico y transformador de esta ciencia (decidir en pro de la satisfacción humana), y la dualidad del objeto de esa decisión: unos recursos que son escasos y que, además se pueden destinar a satisfacer diferentes necesidades. 

           Que la economía trata sobre lo "escaso" es algo que tenemos asimilado en el lenguaje ("ecónomo", "hacer economías", "economizar") incluso en el lenguaje más vulgar, cuando se habla de que una cosa "es económica", entendiendo por tal que es (la más) barata. Y de ahí el refranero la enlaza con el "ahorro" y acaba asociando economía y ahorro, en un maridaje que nada tiene que ver con lo científico, pero que ha calado hondo en la moral y mente de las personas, como una virtud. Y ya se sabe que las virtudes engendran más sufrimiento colectivo que los vicios (y si no lo sabíamos a leer filosofía francesa contemporánea empezando por Alan Badiou). 

             Que (ciertos) recursos son escasos es algo que se ha visto desde siempre: las limitadas capacidades de producción, extracción o explotación hacían que, al final, lo disponible fuera una cantidad determinada extraída (un "stock"), sobre la que había que decidir. Sin embargo el problema de la "agotabilidad" de los recursos, o si se quiere el que los recursos (como el planeta) son limitados, es, como problema, repito, algo más reciente en la ciencia económica y, por ello mismo, menos estudiado(*). A nivel teórico desde siempre se ha conocido que los recursos son finitos, pero esto no constituía un problema económico porque se estaba muy lejos de agotarlos. Sin embargo, eso ahora ha cambiado: luego la cuestión ya no es sólo de escasez sino de agotamiento y la definición actualizada de economía debería ser: “la ciencia que busca la satisfacción de las necesidades humanas mediante decisiones sobre el uso de recursos escasos y agotables, susceptibles de usos alternativos”. 

           La primera cuestión que me suscita esta nueva definición es la doble limitación de un recurso agotable: todos los recursos son agotables ("planeta finito") pero cada recurso aisladamente considerado debe analizarse con una nueva definición: la "sustituibilidad". Si un recurso en concreto es agotable pero sustituible por otro u otros, el problema a corto o medio plazo se soluciona mediante la sustitución del recurso agotado por el o los otros. En ese proceso de sustitución, hay que tener en cuenta dos factores: los "costes de transición", que en algunos casos pueden ser dramáticos, y la "limitación general de recursos" que supone que, al final (por eso recalco lo de a corto o medio plazo) operará limitando el número de sustituciones porque se agotarán también cada uno de los sustitutivos: más o menos tarde, también el sol se apagará. 

         Para un hombre que se cae desde la azotea de un rascacielos, la posibilidad de una "toma de decisiones" para salvarse es imposible. Lo primero que tenemos que ver y discutir es si estamos en esta situación, porque, si ello es así, no merece la pena emplear la ciencia económica (**) ni ninguna otra. Esa es la impresión (aunque tengo por cierto que no es la voluntad ni pensamiento del autor) que se tiene leyendo mi blog hermano. Estoy seguro que es una dramatización interesada del futuro como vía de concienciación, empleando los mismos recursos psicológicos que se utilizan en las campañas de tráfico o en las cajetillas de tabaco, recordando, de paso, que si no hacemos nada, ése será CON CERTEZA nuestro futuro (o nuestros pulmones, nuestra traquea, o nuestra dentadura). 

           No creo que no haya espacio para la toma de decisiones (ni mi hermano tampoco lo cree). Sí que lo hay, pero no será en el entorno de un sistema económico capitalista, ni de una economía de mercado, porque, sencillamente no son sistemas viables para un mundo de recursos limitados, puesto que su "motor" está basado en el mecanismo del crecimiento ilimitado. 

           Ya tenemos la primera pieza del puzzle: un nuevo sistema debe estar basado en el crecimiento limitado, o mejor aún en el decrecimiento: deberemos contentarnos con "vivir con menos". Este "vivir con menos" conlleva decisiones problemáticas: no sólo es "vivir con menos", es que además "tiene que vivir menos gente" (algo que se acepta en mi familia y en el blog de Quim y que yo me resisto a creer) y/o "hay que vivir menos tiempo" (quizá mi alternativa minoritaria a las opiniones anteriores). Aunque, eso sí, en este último caso, habría que vivir más intensamente en cuánto a sensaciones y sentimientos (recursos inagotables por cierto), para lo que habría que abolir los esquemas morales, sociales y religiosos que hoy imperan en Occidente y en Oriente, y en el Norte, y en el Sur, pues pocas sociedades están basadas en el erotismo (de "eros", amor, aclaro) y la sensualidad (a seguir leyendo a Badiou). 

          Por el medio habría que abordar decisiones económicas "tácticas" o intermedias. Se me ocurren dos de cierta relevancia: no todos los recursos tienen la misma capacidad de agotamiento: como antes indiqué, el último pozo de petroleo (o de carbón, o de uranio) se secará antes de que se apague el sol; y, en segundo lugar, existen recursos que, al menos parcialmente, pueden ser reciclados. La toma de decisiones para la creación de una economía "sustentable"(***) debería tener en cuenta estos dos aspectos y orientar la toma de decisiones al favorecimiento de la diversidad de fuentes de energía renovables, sin olvidar otras derivadas, como los cambios alimenticios hacia dietas basadas en cereales y en general vegetales, en lugar de carne. Y también se debería orientar hacia la utilización de recursos "reciclables", pero sin olvidar que estos dos aspectos no son la panacea de nada: lo verdaderamente estratégico es una economía (y una sociedad) limitada, para unos recursos limitados. ¡Veremos si somos capaces de ello! 

           Ignoro si este es el tipo de post que se espera de un blog "cañero" como el que tripulo y si, lo que es más importante, con este post satisfago las ansias de mi hermano y de sus compañeros, por conocer mi opinión sobre estos temas y si me tomo en serio o no la cuestión del "peak oil". Habría que dedicar otro a la "teoría general de un blog", sobre lo que debería ser un blog, en mi opinión, un vehículo divertido de opinión, agitación y propaganda y no una separata de "Science" o "Sistema" (lo que por cierto, a los que no somos profesionales de esto, rebajar el nivel intelectual del blog  nos agobia menos). Pero esto quedará para otra ocasión.





(*) Por eso sorprende que economistas de la talla de Krugman, en su largo, largo artículo publicado en El País construir una economia verde sobre la contaminación no se plantee, siquiera de refilón el problema del agotamiento de los recursos contaminantes.
(**)LLevo empleando el tema "ciencia económica" todo el rato pese a que, como sabe quién me conoce, niego la consideración de ciencia a la economía, lo correcto sería hablar de "arte económico" pero el término podría ser confuso, con lo que estoy.
(***) prefiero usar este término, empleado entre los "ambientalistas" (otro término interesante) sudamericanos, en lugar del de "economía sostenible" tan prostituido por las "transnacionales" (gracias de nuevo por el término a los hispanoamericanos) y sus lacayos (ZP).

14 comentarios:

  1. Yo no lo hubiera dicho mejor, y evidentemente suscribo todo lo que dices, salvo cuál es la función que debe tener un blog (ver más abajo). Ahora bien, mi desesperanza nace, precisamente, de que lo que tenemos no sólo es un sistema capitalista, si no una sociedad convencida de que éste es el único sistema posible y de que todos los "problemas" se pueden solucionar (en inglés llaman "predicament" por contraposición a "problem" a las cuestiones con las que hay que vivir y que no se pueden plantear como problemas a resolver, porque no se pueden resolver). Es decir, partiendo de donde partimos es complicadísimo no estrellarse.

    La siguiente cuestión es: ¿qué hacemos ahora? Esto enlaza con el por qué escribimos el blog. Creo que todos coincidimos en la necesidad de hacer agit-prop (más bien, agit-anti-prop, porque para propaganda el bombardeo usual: yo he dejado de comprar el periódico, no te digo más). Pero el por qué más íntimo, y su orientación, es diferente. Tú quieres hacer algo divertido, provocador y atractivo, y esto es útil. Quim escribe pocos posts muy reflexionados y muy útiles. Lo que yo hago es otra cosa (salvo por las últimas disgresiones): yo escribo para mí, para compilar información. Mis posts son técnicos y pesados de leer; esencialmente escudriño cada día el Energy Bulletin, The Oil Drum y lo que se estira a partir de ellos y voy seleccionando el material, extrayendo las piezas del puzzle. ¿Para qué? Primero, para tener material actualizado en español (porque lamentablemente hay muchísima gente que no se entera porque no habla inglés). Segundo, para hacerme mi composición de lugar. Mi impresión actual es que nos queda muy, muy poco tiempo antes de ahostiarnos de verdad; no es sólo que quiera despertar a las mentes bienpensantes, es que me da la impresión (pero de momento es sólo eso, una impresión) de que varias cuestiones críticas pueden explotar a la vez y generar una tormenta perfecta. Tercero, mientras todavía entre un chaval como el Javier Bur que firma el primer comentario de mi último post y afirma que lo crea yo o no queda petróleo para siglos, pues aún será necesario tener la paciencia de desgranar los datos y explicar las cosas para eliminar la morralla del discurso mainstream. ¡Por Dios! Si todavía esta misma semana he leído postulantes de la economía del hidrógeno y algún iluminado defendiendo que hay motores de agua, escondidos por las malas artes de las petroleras... Al final creo que el trabajo de los tres es complementario: tú explicas para que se entienda y lo pones en el contexto económico, Quim hace la crítica punzante del problema de la escasez de recursos, de manera impactante, y yo sirvo de bibliotecario para cuando te viene el típico mamarracho a puntualizarte una sandez arrojarle encima de la cabeza una tonelada de documentos y referencias que demuestran, como dijo Einstein, que la estupidez humana es ilimitada.

    En todo caso, me ha gustado mucho el post. Salu2,

    Antonio

    ResponderEliminar
  2. ohh, esto ya empieza a parecer una reunión familiar en la que todos nos sinceramos. gran post y estupenda contestación de Antonio.

    ya puestos... caí por aquí vía "Oilcrash" al que llegué desde un comentario de Antonio en el ecolab-blog de "El Pais" (al que también acababa de llegar por primera vez) en el que tiraba por tierra un post sobre las baterías de litio para coches eléctricos. en aquella conversación, incluso, tildaban a Antonio de "carroñero con el medio ambiente" por parte de alguien que "amaba la naturaleza" ;)

    al principio me pareció (he de reconocerlo) un spammer que intentaba llevar gente a su blog pues en el citado blog de el país los comentarios salen en orden inverso y el último (primero que vi yo) era uno de Antonio incitando al "pasen y lean" hacia el oilcrash.

    sin embargo, retomando la conversación desde el principio, me sorprendió la claridad con la que defendió su postura y la profundidad de argumentos con la que la apoyaba y, sobre todo, el interés que ponía en replicar a todos (algo completamente atípico en un spammer que nunca tiene tiempo de volver porque está spammeando en otro sitio).

    así que leí aquello que con tanto ímpetu quería contarnos y de ahí llegué al blog de Quim y, finalmente, al Acorazado, en el que, por azar, el primer post que leí fue el del aniversario de la República (de nuevo reconozco mi error por tomar a Agustín por un pancartero recalcitrante).

    de toda esta cadena de azares hace, precisamente hoy, un mes y desde entonces mi vida ya no es la misma, no exagero ni ironizo (aunque suelo hacerlo), hasta el punto de que en mis círculos empiezan a llamarme "agorero" y cosas similares.

    os felicito a los tres (Antonio, Quim y Agustín) por tener blogs tanta calidad y agradezco el enorme esfuerzo que hacéis para mantenerlos, seguirlos, responder y re-responder.


    ..y ahora al post de hoy: totalmente de acuerdo con el uso versus agotamiento, sin embargo, como he dicho en alguna otra ocasión, creo que el capitalismo sí es un contexto válido (quizá no el único) para la creación de esta nueva economía sostenible que nos ha de venir (por las buenas o por las malas).

    la razón es que en mi opinión el "capitalismo" es un sistema que impulsa la iniciativa privada dando por bueno el afán de lucro como recompensa a la misma y en ese sentido creo que da pie al surgimiento de todo tipo de soluciones a problemas de la humanidad, incluídos los que aquí se plantean (no hablo de soluciones mágicas ni loqueseaoptimistas).

    en mi opinión las mismas armas capitalistas que han llevado a la sociedad al borde del abismo son las que pueden hacerla retroceder pues es a la sociedad a la que, en última instancia, responden las empresas y no a los accionistas.

    tampoco estoy de acuerdo en la distinción marxista capitalista-obrero radical. el capital no surge de manera expontánea en el jardín de algunos, hay que trabajar para generarlo. es más, diría que incluso tú estás de acuerdo pues si aplicas tu propio test de cooper a toda la población verás que hay pocos capitalistas, y hasta Botín sería obrero.

    p.d. ya me siento como un primo lejano de la familia, habrá que organizar una cena navideña ;)

    ResponderEliminar
  3. En fin, si es que al final me voy a poner a llorar. Por cierto, esa parte de vivir mas intensamente parece sacada de "blade runner":
    "La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo. Y tú has brillado con mucha intensidad, Roy."

    ¿que tal si sustituimos Roy por "Capitalismo"?. Lo malo es que no solo ha brillado con el doble de intensidad, si no que tambien ha "quemado" con la misma.

    ResponderEliminar
  4. Hace poco que os sigo (una semana más o menos) y aunque no he leído más que unas pocas reflexiones (en oil-crash) quiero agradecer a los autores de estos blogs por su iniciativa y por haberme regalado ya, reflexiones y vínculos interesantes.

    Apreciado conferenciante dmc runner,

    tengo la ligera impresión de que “Capitalismo sostenible” es un oxímoron. Lo mismo que otros binomios como pudieran ser “esclavismo sostenible” o “feudalismo sostenible”.

    Mucho me temo que el colapso de las sociedades es la norma, no la excepción. Hay algo insano en la acumulación de riqueza que sirve para acumular más riqueza. Tal acumulación permite elevar el nivel de complejidad de una sociedad, que a su vez permite elevar el nivel de acumulación, que a su vez permite elevar el nivel de complejidad... Si hubiera algún informático por aquí me imagino que nos podría ilustrar acerca de porqué un programa con semejante bucle en su código no tardaría en colgarse.

    Tampoco se mucho de antropología (y puede que incurra en falacia teleológica), pero me imagino que ha habido (o incluso todavía hay?) sociedades en este mundo que son sostenibles. El precio de su sostenibilidad por desgracia ha sido su ausencia de complejidad.

    Y los que insistimos tenaz y tercamente en que cuadrar el circulo es posible, que es posible crear una sociedad compleja y sostenible sin perturbar el metabolismo con la naturaleza (ni con nosotros mismos pues somos naturaleza también) hace tiempo que se nos bautizo.

    ResponderEliminar
  5. Apreciado David, suerte que soy informático, o teleco metido a informático. Sí, eso que planteas se come todos los recursos del sistema y se cuelga.

    Lo que yo planteo, ya que me abres la posibilidad de seguir con símiles de mi campo, es que las mismas "rutinas" que permiten acumular riqueza sin fin, pueden servir para intercambiar riqueza de forma sostenible, es decir, un sistema basado en iniciativa privada de personas libres que poseen capital por encima de planificación estatal... que cuando habláis de eso y lo mezcláis con superpoblación me vienen a la mente otro tipo de soluciones.

    Por supuesto, hay que superar los valores del "cuanto más rico mejor" y asumir que habrá que vivir con menos, pero creo que eso es cuestión de reenfocar los objetivos y valorar otro tipo de cosas. llámalo capitalismo evolucionado, o la superación del capitalismo que ya está sucediendo, pues como dije, no veo la dialéctiva capitalista-obrero tan clara a estas alturas.

    ResponderEliminar
  6. A propósito del post y del momento en que todo esto comenzó a desmadrarse y se llego a actuar como si los bienes económicos no lo fuesen, recomiendo la lectura de "El Fin del Petróleo" de Paúl Roberts, él lo sitúa en el momento del invento de la maquina de vapor para sacar agua de las minas, la aplicación del carbón y posteriormente del petróleo al funcionamiento de las maquinas supuso un acelerado crecimiento que en el contexto del capitalismo monopolista hizo que nadie pensase en la necesidad de un control y una planificación. Desde ese momento y sobre todo desde 1930 con la expansión de la monitorización la economía capitalista se ha comportado como una bola de nieve desplazándose ladera abajo, todo el mundo sabe que cuando se detenga la fuerza cinética la destruirá, pero nadie hace nada por detenerla, es mas, los responsables apuestan porque su volumen (el crecimiento ) se sigua incrementando como bálsamo de fierabrás que cure las "lacras" como el desempleo, sin tener en cuenta, que en el contexto del sistema dichas "lacras" no son mas que soluciones a sus propias contradicciones. Algunos no ven la contradicción patrón obrero cuando en este momento es cuando es mas sangrante. La única solución a la quiebra del sistema es para los plutócratas que lo dirigen, no una planificación económica y poblacional que asegure un mantenimiento y reciclaje de los bienes económicos sino la rebaja hasta condiciones inimaginables de las condiciones de trabajo y retribución, es una política demencial como si el capitalista individual confiese que pagando cero a sus obreros los capitalistas de los alrededores no hagan lo misma pudiendo entonces el vender sus productos a los obreros de la competencia. Al bajar todo el mundo las condiciones, dado que el sistema se sostiene en el consumo masivo (volver a antes de 1930 además de imposible, seria un desastre) provoca un des consumo con el consiguiente colapso por sobreproducción. Pero todas estas consideraciones ya son meramente académicas, en realidad estamos ya en la fase de retirada ordenada, es decir, ganando tiempo, hasta la señora Merkel lo ha reconocido.

    ResponderEliminar
  7. ¡Ay,ay,ay! Runner, casi lo has dicho... El capital es...es...es... trabajo acumulado. ¡Bien! Pero trabajo de otros. Hombre, yo creo que si Botín palma, la familia no sé si notará la bajada "sensible" de ingresos. Ten en cuenta el paquete accionarial que, aunque minoritario me vas a decir, ya lo querría para mí. Y luego está el resto de bienes, sicav's y tralarí, tralará. Hoy en clase he propuesto el "test de cooper 2" para saber si el Estado tiene que darte prestaciones o no que también lo puedes aplicar: Si al pagar el periódico se te cae de la cartera un billete de 50 euros y sale volando: ¿vas corriendo detrás de él? Si es que sí es que todavía necesitas del Estado de bienestar (aunque creas que no); si lo dejas volar es que no te hace falta el apoyo del Estado. ¿Tú ves a Botín corriendo detrás de un billete de 50 €? En todo caso mandaría a alguien a correr por él. Los que corremos estamos en la categoría en la que un euro adicional nos provoca más bienestar, que el malestar que les provova los que no corren por él. Simples funciones de bienestar social utilitaristas, explicadas de forma amena: ¿cómo eran esos libros rusos?: ciencia popular o algo así.

    ResponderEliminar
  8. matiz: sí, el capital es trabajo acumulado, pero no siempre de otros. Insisto en la idea de que el capital no surge espontáneamente en el jardín de unos sí y otros no.

    otro matiz: tras el supuesto pass-away de Botín, la familia sí notará merma de ingresos considerable. Tú hablas de patrimonio que habrían de liquidar (ergo una y no más) o rendimientos de capital (dividendos y otras vainas), pero su sueldo como "trabajador" de su banco son unos 4 millones más otro mogollón a su plan de pensiones y unas stock options. Perder eso es notar una bajada sensible, ya lo querría yo para mí pero...

    ... ¿para ti querrías un paquete de acciones del santander? ¿y esos principios? ¿no nos estaremos vendiendo al capital? ;)

    ResponderEliminar
  9. Mir. Editorial Mir (qué recuerdos). Los libros de ciencia popular rusos, digo. Mir (paz, en ruso).

    ResponderEliminar
  10. ¿Los 4 millones de sueldo?¿Son sueldo? No será otra cosa "bajo la apariencia de sueldo. En mi trabajo de verdad (el hobby es dar clase de Hacienda Pública en la Uni) hay una cosa que se llama "negocio simulado". Y fíjate si será lista la Ley del IRPF (cuando quiere) que a los miembros de los consejos de administración, aunque lo que cobran se considera RTP, perdón, rendimientos de trabajo dependiente, NO SE PERMITE la reducción por trabajador mayor de 65 años sobre esos rendimientos. Es que son sueldos "de aquella manera". Sobre mis vínculos con el gran capital, prometo próximo post sobre una cartita que he recibido de Banif.

    ResponderEliminar
  11. como quieras, pero son ingresos que deja de percibir la familia, luego tras el test de cooper, ¿es Botín obrero o capitlista?

    es el caso extremo, pero hay muchos casos mixtos a pie de calle que no podrían jugar exclusivamente con una camiseta u otra

    ResponderEliminar
  12. Hola: ante todo buenas noches.
    hace un tiempo los vengo leyendo, me refiero al blog de Antonio y al blog de Agustín.
    Me es algo más dificultoso seguirte a ti Agustín, por no tener una formación economica.
    Coincido plenamente en el post de hoy, y creo sinceramente que la unica solución al problema es como lo expones tú, "vivir con menos", no se aún el como de esta decisión, ni el modelo a seguir.
    Quisiera dejarles el link a un video "Como sobrevivio Cuba al pico del petroleo",
    Por supuesto que el resto del mundo para bien o para mal, no es Cuba, pero verlo pueda dar una pista de por donde pueden ir los tiros.
    Aqui el link http://asambleademajaras.com/videos/detalle_video.php?idvideo=175.
    Un saludo
    Oscar Valencia

    ResponderEliminar
  13. El motivo por el cual la izquierda ha dividido la fuente de riqueza en dos y ha ignorado sistemáticamente una de ellas, me tiene algo confundido, será que mi formación para este tipo de cuestiones tiene que ver más con el Bar Pepe que con una pizarra, así que supongo que ya conocerán la famosas citas. Una, la de Sir William Petty, que constato (lo que a mi me parece una obviedad desde que cultivo un huerto) que el trabajo es el padre de toda riqueza material y la tierra es la madre. La otra de ya saben quien, (sic) La producción capitalista, por consiguiente, no desarrolla la técnica y la combinación del proceso social de producción sino socavando, al mismo tiempo, los dos manantiales de toda riqueza: la tierra y el trabajador. Lo cual también me parece una obviedad desde que cultivo un huerto. Te puedo asegurar que he constatado empíricamente que uno no se hace muy rico (en un sentido material por supuesto) cultivando un huerto sin menoscabar una de esas dos fuentes, ya me dirás, querido dmc runner como lo consiguieron los de United Fruit Company.

    ResponderEliminar
  14. En fin, pues creo que sin querer he insertado un comentario en tu blog hermano al post "La Gran Escasez" que sería igual de pertinente aquí, y que resumo en que, a mi juicio, lo fundamental* del capitalismo es válido, pero no es un sistema completo, y necesita completarse.
    *Insisto en que no estamos viviendo un sistema capitalista de verdad (espero encontrar el momento de explicarme algún día)

    ResponderEliminar