"El Ejecutivo del Estado moderno no es más que un Comité que administra los negocios comunes de toda la burguesía" (K. Marx y F. Engels, Manifiesto del Partido Comunista).

martes, 23 de noviembre de 2010

La Amenaza Fantasma VIII

VIII.- Cosas de casa.

          Los chinos, como todo bicho viviente en este sistema capitalista, colocan su dinero donde les reporte mayor beneficio: parece claro que en primer lugar ese sitio son sus propias empresas, visto como vemos su despegue económico. Pero cuando ya no hay sitio para colocarlo allí, el segundo mejor lugar parece ser en papeles que te devuelven lo puesto más un interés dentro de un tiempo. Esto es ideal porque no habiendo ahora “hueco” en el mejor destino, en el futuro puede haberlo, aporta seguridad y además retribución. 

          La deuda pública norteamericana es el mejor destino porque, denominada en dólares, evita los costes de transacción ya que, si recordamos, lo que tienen los chinos entre manos son dólares. Si todo va como hasta ahora (crecimiento de la economía china) cuando esta deuda vence, ese dinero “no se necesita” en el sentido de que los “huecos” que se han abierto en el mejor lugar para colocar el capital ya han sido, de nuevo, cubiertos con el propio capital acumulado desde que se compró la deuda. Como no se necesita, se vuelve a comprar deuda para esperar “a que ese dinero haga falta” ¿Hará falta alguna vez?.

           El caso recuerda el de las ancianitas, jubilados, funcionarios... que invirtieron sus ahorros en el negocio filatélico: lo que invertían (a altas pero no excesivas rentabilidades) era su “sobrante”, algo que no necesitaban hoy pero que algún día “por si acaso” convenía tener. Ese “por si acaso” nunca llegaba por lo que eran fáciles de convencer para que renovaran el dinero depositado en esas entidades e, incluso lo aumentaran con nuevas aportaciones. Lo que es claro es que ese dinero “no lo necesitaban”, es decir “no sabían darle mejor empleo” y, en este caso lo confiaron a una panda de sinvergüenzas, exactamente igual que los chinos, con la diferencia de que estos “otros” sinvergüenzas tienen portaaviones(*). Conviene también recordar que el “crack” de Fórum/Afinsa, no se debió a que, de repente, la gente necesitara el dinero (sería curioso ver lo que hubiera sucedido ahora, en épocas de crisis) sino a la intervención preventiva (“ma non troppo”) del Estado.


           Si los escenarios económicos sitúan el crecimiento de la economía china durante al menos hasta la mitad de este siglo, está claro que el problema no es tan inminente.


          El segundo miedo, el de una acción maquiavélica (no económica) para soltar deuda o dinero americano y hundir el mundo tampoco parece posible. Estamos acostumbrados a ver en las películas gente que comprando y vendiendo manipula los precios y consigue un beneficio. Si damos por sentado que Fumanchú actuando así debería obtener un beneficio(**) deberíamos repasar las diferencias entre el especulador (el de las películas) y el acaparador (más real).


La base para obtener beneficios en un proceso especulativo consiste en colocarse siempre en la posición adecuada en “la fila de la caja del Carrefour”: si jugamos a que los bienes (por ejemplo acciones) suban de valor, nos ponemos los primeros y compramos cuando todavía no han subido; y vendemos también los primeros, cuando todavía no se han caído. Si jugamos a que bajan, nos ponemos los primeros a la hora de vender (cuando todavía no han caído de precio) y los primeros a la hora de comprar, cuando todavía no han subido.


          Lo que interesa destacar es que un especulador necesita a otras personas en la cola, pues sus beneficios están fraguados con las pérdidas de los demás sujetos de la fila que o bien vendieron tarde o compraron pronto, o vendieron pronto o compraron tarde...


          Pero un acaparador no funciona así: un acaparador compra todo el producto (o su mayor parte) y genera una situación de escasez, para ir dando salida al producto “poco a poco” porque si no lo hiciera así no obtendría beneficios. Esa es precisamente la posición de China, la de acaparador (no especulador) de billetes y bonos de los “yuesei” y por eso mismo no puede soltar ahora de golpe toda su mercancía (como si lo haría el especulador) porque se arruinaría.


           Realmente no hay que dar tantas vueltas para darse cuenta de que China no puede ser un causante “financiero” (recalco, otra cosa es su hambre de recursos) de una hiperinflación jugando con sus bonos y billetes de dólar: puesto que en otros posts hemos visto que la inflación perjudica al acreedor y beneficia al deudor: pues gracias a ella al primero se le debe menos dinero, o se le debe un dinero que vale menos, mientras que el segundo tiene que pagar con un dinero que también vale menos y siendo China el primer acreedor de los Estados Unidos, es suicida que juegue una baza que le perjudica.

         De hecho esa es la tesis del artículo de Dean Baker (economista y codirector del Center for Economic and Policy Research de Washington) publicado por “Le Monde Diplomatic” en su número del pasado mayo: “¿Y si China deja de comprar dólares?", único artículo sobre el “tema chino” citado en este post, para no aburrir al personal.



(**) Pero estos sinvergüenzas sí que saben gastar ese dinero: el problema es que ese dinero ya lo gastaron hace tiempo, por ejemplo en la Guerra de Iraq (vid. Stiglitz, J. La Guerra de los tres billones de dólares. Taurus. 2.008)

(*) Al igual que el personaje de Talleyrand en la obra teatral “La cena” le dice a su antaño enemigo, Fouchè: “Ganemos batallas, perdamos batallas, pero ganemos siempre dinero”.

13 comentarios:

  1. Y no me he equivocado con los billones americanos: el título original es "The Three Trillion Dollar War".... un pastón

    ResponderEliminar
  2. Vaya con la serie, voy a tener que pedirte un pdf completo para poder seguirlo. Aun así, yo no tengo tan claro que la amenaza sea tan fantasma.. pensando como capitalista al uso parece que no, pero piensa China como tal?

    En cualquier caso, el hecho de no querer perder con sus sellos no significa que sigan queriendo los papelitos, sobre todo cuando pueden perder por una mala siesta de Bernanke... convertirlos en tangibles (sobre todo inmobiliario, lo que quede de industria, todo en suelo del deudor ...) puede ser una opción (a la vez que puede sevir de una especie de colonización). Para animar al vendedor a soltar y conseguir un sustillo no vendría mal...

    ResponderEliminar
  3. ...conseguir mejor precio, quería decir. Alguna de éstas ya han lanzado, y no muy lejos de aquí

    ResponderEliminar
  4. Muy ajustado a la realidad el comentario sobre FORUM y AFINSA. Por fín, alguién de fuera del entorno se atreve a LLAMAR ESTAFADORES A AMBAS EMPRESAS.

    ResponderEliminar
  5. "Si todo va como hasta ahora (crecimiento de la economía china) cuando esta deuda vence, ese dinero “no se necesita” en el sentido de que los “huecos” que se han abierto en el mejor lugar para colocar el capital ya han sido, de nuevo, cubiertos con el propio capital acumulado desde que se compró la deuda. Como no se necesita, se vuelve a comprar deuda para esperar “a que ese dinero haga falta” ¿Hará falta alguna vez?"

    Y

    "Si los escenarios económicos sitúan el crecimiento de la economía china durante al menos hasta la mitad de este siglo, está claro que el problema no es tan inminente."

    ¿No contemplas la posibilidad de que esto (crecimiento chino a largo plazo) NO se produzca debido al estrangulamiento de la economía china por causa del Peak Oil, o de la escasez de materias primas "Peak everything"?

    ResponderEliminar
  6. Ojo al frente coreano y al acercamiento de Rusia a la UE, que junto a lo que comenta AMT, parece que al tío Sam le están haciendo el tocomocho a tres bandas y le van a robar la cartera mientras juega a las maniobras... por otro lado, es sintomático que manden a Corea el George Washington con lo cascado que está, quizá no esperen que haya viaje de vuelta, que ya sabemos cual es la receta USA para salir de una Gran Depresión

    ResponderEliminar
  7. hola, sigo con asiduidad este blog, el de Antonio Turiel y otros de la misma índole. Ya sé perfectamente que la fiesta se acabó y soy consciente a grandes rasgos de las consecuencias del peak oil y del pico de todo en general. Quería hacer dos preguntas que me suscitan curiosidad: 1ª. Teniendo en cuenta el cenit de todo (energía, minerales, suelos fertiles, agua potable, etc.,etc.)¿se podría decir que hemos llegado también al cénit del poder adquisitivo del dinero que representa todo eso? Dicho de otra manera,a partir de ahora ¿se puede esperar sólo posible un inflacción generalizada o global? Es decir, puede que haya deflacción en algún país o zona pero acosta de inflacción en el país vecino. 2ª cuestión: ¿qué pasaría si hipotéticamente (ya sé qué es imposible) todos los países,bancos,etc del mundo dejaran de emitir deuda y crédito hasta que todas las deudas actuales sean pagadas y el contador se pusiera a cero. Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Ángel: muy buena apreciación. Todavía es predicar en el desierto decir que de nada sirve producir sino se consume y que es una bobada favorecer la "productividad" si no se tienen consumidores que compren lo que se produce: parece mentira porque todas las crisis del capitalismo se deben a lo mismo: al subconsumo... Pero nada.
    Precisamente eso es lo que quiero decir con esos párrafos: en épocas de crecimiento la acumulación de capital de China era superior a las necesidades para ampliar la capacidad de producción (first best) y por eso de buscaban "otros huecos" (second best) dónde emplear esos capitales: como esos otros huecos no existían se derivaron al casino financiero... Indudablemente como dices, si no se consume en el mundo ni siquiera el producto "chino", sus fábricas tendrán que cerrar y la economía china se contraerá, como sucede con las demás, no por la falta de materias primas, sino porque no tienen a quién vender sus productos... Ayer ví en la tele local como se anunciaban varios bazares chinos: si empiezan a competir entre ellos, o si la gente deja de ir a comprar siquiera al chino, entonces esta gente dejará de producir... Totalmente de acuerdo, y en desacuerdo con la gente que cree que se debe producir a toda costa, favorecer esa producción (bajando salarios, impuestos, dando subvenciones...) porque si no se vende creo que nadie produce "por deporte", para luego tirar al mar su mercancía, aunque leyendo a Smith o a Ricardo se pueda sacar la idea contraria...

    ResponderEliminar
  9. Runner, coincidimos en la solución de las crisis "a la americana como en el 29": con una Tercera Guerra Mundial, para nacionalizar, ampliar el gasto y reanimar "su" economía... Pero el enemigo parece muy chico: aunque ¡bueno! se puede llevar el portaaviones ese por esas aguas, a ver si pica un pez más gordo...

    ResponderEliminar
  10. AMT: Si China y Rusia dejan el dólar se pasarán a... las cuentas de colores, porque sus monedas son prácticamente lo mismo, algo manipulable por ellos mismos. Y si no... se pasarán al oro, algo manipulable por los mercados. Vamos, que en cualquier caso saltarán de la sartén a las brasas...¡no creo que estén tan locos!

    ResponderEliminar
  11. Juanmi: algún día lo explicaré en el blog pero cuando las materias escaseen no hay que descartar que entren en juego otros factores y que resurja el "imperialismo": que no sólo se asignen "según mercado" al que más pague por ellos, sino que, si se explotan por la BP, "for example" se destinen inmediatamente al mercado inglés protegiendo las explotaciones con un ejército de cipayos y privando a la población local de esos recursos "estratégicos": veremos que realmente no hay multinacionales, sino trasnacionales, con una "casa madre" muy acusada (algo hemos visto con el vertido de la BP y algo parecido hacemos aquí con Iberdrola o Telefónica en América). Con esa distorsión en juego es difícil predecir el comportamiento de los precios en países donde "no habrá de eso a ningún precio" y en países donde "habrá de eso, aunque sea caro"... Lo que es seguro es que florecerá el estraperlo y el contrabando.
    Segunda pregunta: es indudable que dejando toda la deuda mundial "a cero" la crisis se arregla a costa de... los acreedores. Pero resulta que los acreedores son los poderosos, los que gobiernan el mundo, y no quieren ver deteriorados sus patrimonios, ni siquiera con la "erosión" que supone una moderada inflación. Ellos son "los que no perdonan". Curiosamente en el mundo "micro" esa es siempre la solución: cuando una empresa "colapsa" (que dirían los "de ciencias") se acude al concurso de acreedores y se establece una "quita y espera": los acreedores tendrán que cobrar más tarde (espera) y menos (quita) de lo que se les debía... ante la alternativa de cerrar la empresa y no cobrar nada... Y esto viene funcionando en el mundo mercantil desde hace siglos...

    ResponderEliminar
  12. No creo que pueda subestimarse el hecho de que China y Rusia dejen de usar el dólar para sus transacciones. Cada dólar que fluye en transacciones internacionales aporta "valor" a la moneda como reserva y divisa internacional al conferirle la "utilidad" como medio para intercambios comerciales entre distintos países y, por tanto, apuntala esa moneda y permite que el emisor de la misma pueda vivir "del cuento" afianzando su economía, ya que los dólares primero tienen que salir de su casa e, incluso, comprando cosas de todo tipo cuasigratis vía impresora de billetes y otras prácticas.

    Si un altísimo volumen de ellas dejan de circular eso, evidentemente, afecta a esa utilidad de la moneda a la vez que refuerza la alternativa. La pregunta ¿para qué demonios querría España rublos? ahora tiene una respuesta más amplia: para comprar baratijas (y otras cosas) a China.

    Súmese a esto un pacto libre comercio UE-Rusia y podremos ver a una China prefiriendo el pago en euros. Desde luego, se están dando movimientos hacia ello. Estas pequeñas cosas y un non-stop QE pueden tirar el dólar a la altura del betún.

    Vale, que China ni nadie querría esto porque están cargados de dólares... bueno, habrá que ver lo que valoran más, si preservar (temporalmente) el valor de sus dólares o tumbar definitivamente al histórico adversario, sobre todo cuando ambas cosas pueden ser compatibles y lo que pierdan con el dólar por un lado lo ganarán por otro.

    En cuanto al enemigo Coreano, efectivamente con lo de las tres bandas me refería a que puede ser un señuelo, pero quizá el que ha picado ya es el Tío Sam. Se la están liando y con que dé un par de excusas les basta para darle la patada.

    Éramos pocos y... wikileaks.

    ResponderEliminar